Math vs. Reality: Fixing the One Percent Improvement Method

Las matemáticas frente a la realidad: cómo arreglar el método de mejora del 1 %.

El método de mejora del uno por ciento siempre ha sido la entrada más elegante en el ámbito del desarrollo personal.

Su equipo de ventas es irresistible porque se basa en las matemáticas, y las matemáticas transmiten certeza: mejora un 1 % cada día, según este razonamiento, y serás ~37 veces mejor en un año.

La irresistible promesa del método del uno por ciento: una curva exponencial perfecta de mejora continua.
La irresistible promesa del método del uno por ciento: una curva exponencial perfecta de mejora continua.

Es una curva exponencial hermosa y limpia. El problema, por supuesto, es que los seres humanos no lo somos.

Somos desordenados, inconsistentes y propensos a distraernos con un pájaro fascinante fuera de la ventana.

Intentamos vivir según la elegante curva, pero nuestro gráfico de progreso acaba pareciéndose menos a una cartera de acciones y más a un sismógrafo.

🌀 La vida real no es lineal: el progreso no es una escalera, es un monitor cardíaco. Picos, bajones, estancamientos, recaídas, repetición.

Pronto, lo único que se acumula es una vaga sensación de culpa.

Pero, ¿y si el problema no fuera nuestra falibilidad, sino la fórmula que nos dieron?

Esto no es un argumento en contra del método del uno por ciento para la superación personal. Es una misión de rescate.

Estamos aquí para rescatar una filosofía brillante de la tiranía de sus propias matemáticas, algo engañosas, y descubrir cómo se debe utilizar realmente esta poderosa herramienta.

La leyenda de la mejora 37x

El método del uno por ciento se inició en las fábricas del Japón de la posguerra.

Empresas como Toyota necesitaban una forma de reconstruirse y la encontraron en una filosofía llamada «kaizen», que en japonés significa «mejora continua».

La idea era sencilla: realizar multitud de pequeñas mejoras constantes (reducir un segundo un proceso, eliminar un movimiento innecesario) y el efecto combinado daría lugar a enormes ganancias en calidad y eficiencia. Este concepto también se conoce como la agregación de ganancias marginales.

Y trabaja. Kaizen ha sido el motor silencioso de la excelencia industrial y la mejora de los procesos de empresa.

👀 ¿Sabías que...? No solo las empresas manufactureras adoptaron la filosofía kaizen. Incluso el mundo de la aeronáutica y la defensa, conocido por su complejidad, se sumó a la iniciativa. Lockheed Martin, una empresa responsable de la construcción de algunos de los aviones militares más avanzados del mundo, se convirtió en un gran defensor del kaizen.

Los resultados fueron sorprendentes. Entre 1992 y 1997, Lockheed logró reducir sus costes de fabricación en un 38 %, reducir su inventario a la mitad y reducir el tiempo de entrega de un avión de 42 a 21 meses. 5. Como prueba final, casi absurdamente específica, de su obsesión, tomaron el tiempo necesario para trasladar una pieza desde la recepción hasta el almacén y lo redujeron de 30 días a solo cuatro horas.

Entonces, Kaizen descubrió los deportes.

Concretamente, se fijó en el equipo de ciclismo británico, una organización que había convertido el no ganar en una especie de tradición nacional. En más de un siglo, solo habían conseguido una medalla de oro.

El equipo de ciclismo británico adoptó el kaizen y pasó de ser un equipo desconocido a convertirse en campeón olímpico gracias a sus incansables mejoras marginales.
El equipo de ciclismo británico Kaizen, que pasó de ser un equipo desconocido a campeón olímpico gracias a sus incansables mejoras marginales.

El nuevo director de rendimiento del equipo, Sir Dave Brailsford, decidió que el problema no era la falta de talento, sino la falta de un proceso. Importó el concepto de Kaizen de las fábricas y lo aplicó a su equipo.

Su tesis era sencilla: si desglosabas todo lo necesario para montar en bicicleta y mejorabas cada componente solo un 1 %, las ganancias acumuladas te harían imparable.

Extraño, pero eficaz

Con el fin de garantizar que sus ciclistas pudieran obtener un mayor rendimiento, Sir Dave Brailsford eligió algunos métodos de optimización poco convencionales:

  • Empezó por mejorar los aspectos más obvios, como el peso de los neumáticos y la nutrición de los ciclistas. Bastante sencillo.
  • Entonces, el proyecto se desvió hacia el terreno de la paranoia clínica. Se contrató a un cirujano para que enseñara a todos una técnica mejor de lavado de manos con el fin de reducir los resfriados.
  • A los ciclistas se les proporcionaron almohadas y colchones específicos para estandarizar su postura al dormir.
  • El interior del camión del equipo estaba pintado de un blanco brillante, no por estética, sino para que fuera más fácil detectar las pequeñas motas de polvo que podrían estropear la mecánica de la bicicleta.

El método de Sir Brailsford era extraño. Rayaba en lo cómico. Pero, lo más importante, era brutalmente eficaz.

El equipo siguió cosechando medallas de oro en los Juegos Olímpicos y ganó cinco títulos del Tour de Francia en seis años, y un equipo que se había convertido en el hazmerreír nacional se había transformado en un imperio.

Pero la persona que tomó ese concepto y lo adaptó para el resto de nosotros fue James Clear (el nombre más apropiado que jamás haya existido).

En su libro Atomic Habits, destiló la grandiosa y obsesiva estrategia de los ciclistas británicos en un mantra personal y sencillo: mejorar un 1 % cada día.

Todas las cosas grandes comienzan con pequeños pasos. La semilla de cada hábito es una única y pequeña decisión. Pero a medida que esa decisión se repite, el hábito brota y se fortalece. Las raíces se afianzan y las ramas crecen. La tarea de romper un mal hábito es como arrancar de raíz un poderoso roble dentro de nosotros. Y la tarea de construir un buen hábito es como cultivar una delicada flor día a día.

Todas las cosas grandes comienzan con pequeños pasos. La semilla de cada hábito es una única y pequeña decisión. Pero a medida que esa decisión se repite, el hábito brota y se fortalece. Las raíces se afianzan y las ramas crecen. La tarea de romper un mal hábito es como arrancar de raíz un poderoso roble dentro de nosotros. Y la tarea de construir un buen hábito es como cultivar una delicada flor día a día.

📚 ¡Cómo cambió el mensaje!

Kaizen → ciencia del rendimiento de élite Atomic Habits → eslogan de desarrollo personal La misma idea, pero con un nivel de rigor diferente.

Hizo clic en el adjunto que vinculó a esa irresistible ecuación matemática: que una pequeña ganancia diaria se acumula hasta convertirse en una mejora de 37 veces en un año.

Y con eso, la leyenda estaba completada. Una poderosa filosofía industrial, probada en el deporte de élite, se había convertido ahora en una sencilla fórmula para la transformación personal.

La promesa era clara: un esfuerzo pequeño y constante, aplicado a diario, conduciría inevitablemente a un intento correcto revolucionario. El único problema es que rara vez funciona así en el mundo real.

Cuando las matemáticas perfectas chocan con una realidad imperfecta

La leyenda del método de mejora del 1 % es una máquina limpia y lógica.

Pero en cuanto sales del concesionario y te adentras en las desordenadas y bacheadas calles de la vida real, las ruedas se desprenden. La máquina se encuentra con un par de verdades incómodas, la primera de las cuales es una ley de la física especialmente obstinada.

Descuento para principiantes frente a impuesto para expertos

La promesa 37x del método de mejora del 1 % se basa en una suposición silenciosa y fatalmente errónea: que cada aumento del 1 % cuesta el mismo esfuerzo.

Cualquiera que haya intentado realmente mejorar en algo sabe que esto, por decirlo suavemente, no es cierto.

Cuando eres nuevo en una habilidad, los primeros avances son ridículamente fáciles. Corriges errores enormes y obvios, y la mejora es tan rápida que parece magia. Es el descuento para principiantes, y es ahí donde la idea de mejorar un 1 % cada día parece más real.

Pero una vez que dejas de ser principiante, empiezas a pagar el impuesto de los expertos. Entendamos esto con un ejemplo sencillo:

  • El principiante: un novato en el gimnasio puede añadir un 1 % a su levantamiento de peso muerto cada semana durante meses. Es un genio. Es un prodigio. En realidad, es simplemente nuevo.
  • El experto: Por otro lado, un levantador de pesas de élite dedicará todo un año a entrenar para conseguir ese mismo 1 % de mejora. Su progreso se mide en gramos, no en kilos, y se paga con una hipoteca de sudor y aburrimiento.

⚡ Los primeros avances parecen mágicos porque estás corrigiendo defectos evidentes. Luego, el progreso se ralentiza y la regla del 1 % se vuelve brutalmente cara.

La versión popular de este método olvida hacer mención de que la mejora número 300 puede costarte mil veces el esfuerzo de la primera.

Es una curva matemática que se vuelve brutalmente empinada, y es la primera razón por la que esta elegante fórmula fracasa tan a menudo.

En otras palabras, como nota acertadamente este usuario de Reddit:

Te prometo que no vas a levantar un 1 % más cada día durante mucho tiempo. Lo importante es buscar mejoras en todas partes, aunque parezcan pequeñas.

Te prometo que no vas a levantar un 1 % más cada día durante mucho tiempo. Lo importante es buscar mejoras en todas partes, aunque parezcan pequeñas.

El premio de consolación

Cuando la promesa de un rendimiento 37 veces superior resulta ser una fantasía, hacemos lo que haría cualquier persona sensata: rebajamos nuestras expectativas.

Cambiamos la gran promesa matemática por una explicación más modesta y tolerante. «De acuerdo», nos decimos a nosotros mismos, «quizás no sea una fórmula mágica. Quizás la clave esté simplemente en dividir las metas grandes y aterradoras en partes más pequeñas y menos intimidantes».

Este es un premio de consolación increíblemente popular, sobre todo porque no es incorrecto. Simplemente no es lo importante.

Un cuchillo para mantequilla perfectamente bueno

Las investigaciones son claras al respecto: dividir una meta en partes de tamaño más pequeño es una forma fantástica de engañar al cerebro para que empiece algo difícil.

Por ejemplo, fijarse una meta como «aprender un nuevo idioma» es tan abrumador que cualquiera querría echarse una siesta. Pero una meta como «hacer una lección de diez minutos» es manejable. Se trata de una estrategia con base científica para evitar la «parálisis por decisión» que nos mantiene pegados al sofá.

Pero también es un profundo malentendido de la tarea.

  • La teoría dice: El método del uno por ciento es una filosofía de mejora continua del sistema.
  • El premio de consolación dice: Es un truco de gestión de proyectos para tu lista de pendientes.

Confundir ambos conceptos es como usar el bisturí de un cirujano para untar mantequilla en una tostada. Sí, quedará terminado, e incluso puede que te sientas inteligente al hacerlo. Pero estás utilizando un instrumento de precisión para un propósito torpe, desperdiciando por completo el poder de la herramienta que tienes en tus manos.

El cerebro está programado para la fórmula simple.

Si el método de mejora del 1 % no te funciona, es fácil culpar del fracaso a un mal argumento de venta. Pero esa no es toda la historia.

La verdad es un poco más primitiva. No adoptamos el método de superación personal porque suene bien, sino porque nuestro cerebro está programado para encontrarlo irresistible.

Es una trampa neurológica.

El ciclo de dopamina de las pequeñas victorias

El ciclo de la dopamina: por qué tachar pequeñas tareas nos hace sentir tan bien, aunque no siempre suponga un progreso real.
El ciclo de la dopamina: por qué tachar pequeñas tareas nos hace sentir tan bien, aunque no siempre suponga un progreso real.

Nuestro cerebro funciona con un sistema de recompensa simple y antiguo.

Cuando completamos una tarea, cualquier tarea, por pequeña que sea, obtenemos una pequeña y satisfactoria dosis de dopamina. Es la forma que tiene el cerebro de decir: «Buen trabajo. Hazlo otra vez». Por eso tachar elementos de una lista de pendientes nos hace sentir mucho mejor de lo que debería.

El método del uno por ciento, en su formulario simplista, es el sistema perfecto para liberar dopamina.

  • El sistema ofrece: Una tarea diaria, predecible y fácil de lograr.
  • El cerebro obtiene: Una dosis fiable y sin esfuerzo de una sustancia química que produce bienestar.

Esto crea un peligroso círculo vicioso. Nos volvemos adictos a la sensación de hacer progreso, que no es lo mismo que hacer progreso realmente.

Estamos tan ocupados disfrutando de la dopamina que nos proporciona marcar la casilla «he hecho ejercicio durante 10 minutos» que no nos damos cuenta de que en realidad no estamos ganando fuerza.

📮 ClickUp Insight: El 32 % de los lectores de nuestro blog sigue creyendo que una agenda completa es sinónimo de productividad, y el 21 % equipara las largas jornadas de trabajo con el compromiso. En otras palabras, somos adictos a la sensación y la apariencia de progreso (una agenda completa) más que al progreso real y significativo.

La respuesta del cerebro ante las grandes metas

Las metas grandes y ambiguas pueden actuar como desencadenantes de la respuesta de amenaza del cerebro, lo que conduce a la parálisis en la toma de decisiones.
Las metas grandes y ambiguas pueden actuar como desencadenantes de la respuesta de amenaza del cerebro, lo que conduce a la parálisis en la toma de decisiones.

Mientras que las metas pequeñas son una fiesta para nuestro cerebro, las metas grandes son una alarma de incendio.

Según la neurociencia, nuestro cerebro tiene algo llamado «red de saliencia afectiva», que es un término sofisticado para referirse a un detector de amenazas.

Cuando nos enfrentamos a una meta enorme y ambigua como «estar sano», esta red puede activarse y percibir el tamaño y la dificultad de la meta no como un reto emocionante, sino como una amenaza real para nuestro bienestar.

La respuesta es lo que se denomina «parálisis por decisión». Es la sensación de estar tan completado que la opción más segura y lógica es no hacer nada en absoluto.

La fórmula simplista del uno por ciento y el premio de consolación de los «pequeños trozos» son el antídoto perfecto para este miedo.

Dividir las grandes metas en pasos pequeños y manejables ayuda a reducir la sensación de agobio y hace que la acción parezca posible.
vía Fuente

Toman una meta aterradora y amorfa y la convierten en una serie de pasos pequeños, inofensivos y claramente no amenazantes.

Nuestra tendencia innata a las líneas rectas

Por último, los seres humanos somos muy malos a la hora de comprender el crecimiento exponencial.

Somos criaturas de pensamiento lineal. Esperamos que si una hora de trabajo produce un widget, diez horas produzcan diez widgets.

A nuestro cerebro le gustan las líneas rectas y predecibles.

La promesa 37x es una curva exponencial, pero la entendemos como una línea recta. Intuitivamente, la procesamos como «un poco de esfuerzo cada día se acumula hasta convertirse en mucho esfuerzo», lo cual es cierto.

Pero lo que no comprendemos de forma natural es la naturaleza explosiva, casi ridícula, del interés compuesto, por lo que la realidad de los rendimientos decrecientes se percibe como una traición.

La promesa simple y lineal de «solo haz un poco cada día» es mucho más cómoda y neurológicamente intuitiva que la realidad compleja y desordenada de cómo realmente trabaja el crecimiento real.

Si tu «plan de vida» se encuentra actualmente en notas dispersas, diarios a medio llenar y un documento de Google olvidado, no eres el único. Este vídeo te muestra cómo crear un plan de vida que sobreviva a la realidad, no solo a la energía de Año Nuevo.

Afilar el cincel, no solo golpear la piedra

Bien, si el método de mejora del 1 % no es una fórmula mágica ni una simple lista de pendientes glorificada, ¿qué es?

Es un motor. Y para utilizarlo correctamente, hay que dejar de pensar en la meta y empezar a pensar en la máquina.

Todo el malentendido sobre el método del uno por ciento se reduce a una sola pregunta, y es la más importante que puedes hacerte sobre cualquier meta: ¿estás gestionando un proyecto o estás construyendo un sistema?

Suenan similares, pero son cosas completamente diferentes.

Golpear la piedra (gestionar un proyecto)

Esto es lo que la mayoría de nosotros hacemos de forma predeterminada, por defecto. Tratamos una meta como una tarea finita. Es un bloque de mármol, y nuestro trabajo consiste en tallarlo hasta que esté terminado.

La meta es «correr una maratón», así que seguimos un plan de entrenamiento. La meta es «lanzar un producto», así que nos ponemos manos a la obra con la lista de tareas. Una vez que cruzas la línea de meta, el proyecto está completado.

El trabajo funciona, pero es agotador y a menudo acabas volviendo al punto de partida.

Afilar el cincel (crear un sistema)

Este es el verdadero trabajo. La meta no es la maratón, sino «convertirse en un mejor corredor». La mejora diaria del 1 % no consiste en añadir otro kilómetro, sino en mejorar tu capacidad. Se trata de afilar la herramienta que hace el trabajo.

Ejemplo: supongamos que tu meta es «quiero perder 20 kilos». El enfoque 1 (golpear la piedra) consiste simplemente en desglosar la meta. Este es el enfoque clásico. Tratas «perder 20 kilos» como un proyecto que hay que completar y lo desglosas en una lista de tareas pendientes. Se trata de hacer el trabajo. Se trata de ir picando el bloque de mármol de 20 kilos hasta que desaparezca. Puede ser eficaz, pero depende en gran medida de la fuerza de voluntad, y cuando el proyecto «terminado», las personas suelen volver a sus antiguos hábitos porque el sistema subyacente que les hacía poco saludables sigue ahí. El enfoque 2 (afilar el cincel) consiste en mejorar el sistema subyacente. En este caso, la meta no es realmente «perder 20 kilos», sino «convertirse en una persona que esté siempre sana y llena de energía». Para ello, hay que centrarse en realizar pequeñas mejoras permanentes en los sistemas que rigen la salud. El primer enfoque te lleva a la meta. El segundo te convierte en un mejor corredor para todas las carreras que corras. Esa es la diferencia fundamental.

Y aquí está la clave: incluso el impulsor original del método del uno por ciento, el entrenador del equipo de ciclismo británico, Sir Dave Brailsford, acabó admitiendo que este era el verdadero secreto.

*Curiosamente, cuando pasé de la pista al Tour de Francia, no lo hicimos nada bien; nuestras primeras carreras estuvieron muy por debajo de las expectativas.

Analizamos la situación con honestidad y nos dimos cuenta de que nos habíamos centrado en los guisantes, no en el filete. Nos esforzamos tanto con todas las florituras de las ganancias marginales que nos centramos demasiado en lo secundario y no en lo esencial.

Hay que identificar los factores críticos para el éxito y asegurarse de que están presentes, y luego centrar las mejoras en torno a ellos. Fue una lección dura.

Curiosamente, cuando pasé de la pista al Tour de Francia, no lo hicimos nada bien; nuestras primeras carreras estuvieron muy por debajo de las expectativas.

Analizamos la situación con honestidad y nos dimos cuenta de que nos habíamos centrado en los guisantes, no en el filete. Nos esforzamos tanto con todas las florituras de las ganancias marginales que nos centramos demasiado en lo secundario y no en lo esencial.

Hay que identificar los factores críticos para el éxito y asegurarse de que se dan, y luego centrar las mejoras en torno a ellos. Fue una lección dura.

En otras palabras, no se gana mejorando mil cosas aleatorias. Se gana mejorando sin descanso las pocas cosas que realmente importan: el sistema central.

Cómo afilar tu cincel

El objetivo del método de mejora del 1 % no es hacer más trabajo, sino hacer mejor trabajo. Se trata de pasar de la fuerza bruta al diseño inteligente.

¿Cómo se hace eso? Es un proceso de tres pasos.

Paso 1: Encuentre el cuello de botella de mayor influencia.

No se puede mejorar todo a la vez. Pendiente de hacerlo es la forma más rápida de agotarse. El secreto está en encontrar aquellas pocas cosas que, si se mejoran, facilitarían todo lo demás.

💡 Consejo profesional: Si todo parece importante, nada lo es. La mejora comienza en el momento en que algo se puede omitir a propósito.

El enfoque de empresa: el principio de Pareto.

En la empresa, esto se conoce como el principio de Pareto o la regla del 80/20. Se trata de la observación de que, en la mayoría de los sistemas, aproximadamente el 80 % de los problemas provienen solo del 20 % de las causas.

El principio de Pareto: el 80 % de los resultados suelen provenir solo del 20 % de tu esfuerzo; céntrate en lo esencial.
El principio de Pareto: el 80 % de los resultados suelen provenir solo del 20 % de tu esfuerzo; concéntrate en lo esencial.

Por eso, las empresas inteligentes no intentan arreglarlo todo, sino que identifican ese 20 % «vital» y centran toda su energía en él.

Tu enfoque: encuentra el verdadero punto de fallo.

No necesitas un título en empresa para este pendiente. Solo tienes que ser honesto y encontrar tus cuellos de botella.

  • Tu meta: «Quiero comer más sano».
  • El enfoque erróneo: intentar cambiar toda tu dieta, sustituir cada elemento de tu despensa y convertirte en un chef con estrella Michelin especializado en ensaladas de col rizada de la noche a la mañana.
  • El cuello de botella: tras un momento de reflexión honesta, te das cuenta de que el 80 % de tus malos hábitos alimenticios se producen después de las 9 de la noche, cuando estás cansado y tu fuerza de voluntad se ha agotado. Comer a altas horas de la noche no es solo un problema, es el problema. Ese es tu cuello de botella de mayor influencia.

Paso 2: Define un hábito de «afilar el cincel».

Una vez que hayas encontrado tus cuellos de botella, la tentación es atacarlos con fuerza bruta.

Si el problema es picar a altas horas de la noche, la solución más drástica es apretar los puños y jurar: «¡No voy a picar!». Este es un plan terrible. Se basa en la fuerza de voluntad, que es famosa por su falta de fiabilidad.

El enfoque de creación de sistemas del uno por ciento no se basa en una mayor fuerza de voluntad, sino en un mejor diseño. Debes definir un hábito pequeño y repetible que mejore tu sistema, no solo tu rendimiento. Debes afilar el cincel.

El enfoque de empresa: diseñar primero el sistema

Una empresa de tecnología médica participó en un estudio con el objetivo de implementar la mejora continua.

Naturalmente, no les dijeron a sus empleados que «fueran más innovadores». Eso sería absurdo.

En su lugar, diseñaron un nuevo sistema optimizado para que los empleados presentaran y realizaran un seguimiento de sus ideas de mejora. No se centraron en el resultado (más ideas), sino en crear una máquina mejor para generar ideas.

Afilaron el cincel.

Tu enfoque: reducir la fricción.

Puedes hacer lo mismo con tu problema de picar entre horas. El sistema que te lleva a picar a altas horas de la noche no es un fallo moral, sino un fallo de diseño. Así que rediseña ese sistema.

  • El hábito erróneo (fuerza bruta): «Usaré mi fuerza de voluntad para no comer galletas a las 9 de la noche».
  • El hábito de afilar el cincel (diseño del sistema): «Todas las noches, después de cenar, dedicaré dos minutos a preparar un tentempié saludable y realmente apetecible y lo colocaré en la parte delantera de la nevera».

En este ejemplo, no estás resistiendo la tentación, sino que estás haciendo que la decisión correcta sea un 1 % más fácil y la decisión incorrecta un 1 % más difícil.

Paso 3: Crea un ciclo de retroalimentación

Ahora tienes un cuello de botella y un hábito de afilar el cincel. Ahora, la última pieza del rompecabezas es averiguar si tu nuevo hábito realmente es trabajo.

Un sistema sin retroalimentación es solo una suposición. Necesitas saber si estás haciendo progreso y, para ello, necesitas datos.

Esto puede parecer intimidante, pero no tiene por qué serlo.

El enfoque de empresa: probar todo.

Los hospitales son sistemas complejos y, durante mucho tiempo, la mejora se basaba en opiniones de expertos y conjeturas fundamentadas.

Entonces, un sistema hospitalario de Nueva York, NYU Langone Health, decidió dejar de hacer conjeturas. Comenzaron a realizar pruebas A/B rápidas en sus propios procesos internos. No se limitaron a suponer que un nuevo procedimiento era mejor, sino que lo compararon con el antiguo y dejaron que los datos decidieran. Crearon un circuito de retroalimentación directamente en sus operaciones.

Tu enfoque: sé un científico, no un crítico.

No necesitas una beca de investigación para estar pendiente de ti mismo. Solo tienes que ser un poco más curioso y un poco menos crítico.

  • El método incorrecto (autocrítica): Pruebas tu nuevo hábito de merendar durante unos días. Una noche, cometes un desliz y te comes las galletas. Inmediatamente declaras que todo el experimento ha sido un fracaso y que tú mismo eres una decepción.
  • El ciclo de retroalimentación (método científico): Trátelo como un experimento. Al final de la semana, haga preguntas sencillas y anote las respuestas: ¿Cómo han sido mis niveles de energía esta semana? ¿Me ha ayudado realmente el nuevo tentempié? ¿Cuáles fueron las condiciones de la noche en que cometí el desliz?

Ahora, en lugar de juzgarte a ti mismo, estás recopilando datos. Y ese es el meta de un ciclo de retroalimentación: proporcionarte la información que necesitas para mejorar tu sistema en un 1 %.

Quizás el tentempié saludable no era lo suficientemente apetecible. Quizás necesitas acostarte más temprano. El ciclo de retroalimentación convierte un «fracaso» en un dato útil para el siguiente experimento.

De la teoría a la práctica: crea tu sistema en ClickUp

Mejora del sistema en acción: uso de ClickUp para realizar un seguimiento, medir y perfeccionar tus hábitos de alto rendimiento.
Mejora del sistema en acción: uso de ClickUp para realizar un seguimiento, medir y perfeccionar tus hábitos de alto rendimiento.

Una cosa es comprender la filosofía de la mejora del sistema y otra muy distinta es ponerla en práctica (pendiente).

El enemigo de cualquier buen sistema es la fricción: las pequeñas molestias, las tareas olvidadas y el desorden mental que hacen que sea más fácil rendirse.

Por lo tanto, un sistema verdaderamente eficaz no funciona con fuerza de voluntad, pero puede funcionar con una plataforma como ClickUp (que, por cierto, ¡es de uso gratuito, gratuito/a! ).

No estamos tratando de encontrar una mejor lista de pendientes para gestionar tu proyecto de «golpear la piedra». En su lugar, estamos utilizando un entorno de trabajo diseñado para ayudarte a construir, gestionar y perfeccionar el motor que estás utilizando para «afilar el cincel».

Seguimiento del sistema, no de las tareas

Un proyecto tiene una meta, pero un sistema tiene una trayectoria. Para saber si tus mejoras del 1 % están funcionando realmente, debes medir la calidad del resultado, no solo el número de tareas completadas.

En lugar de hacer seguimiento a «¿He hecho lo pendiente?», haz seguimiento a «¿Se está volviendo más fácil/rápido/mejor?».

En ClickUp, puedes hacerlo sin necesidad de crear un complicado diario de hábitos:

Lo que estás mejorandoFunción de ClickUp que se debe utilizarCómo ayuda
Velocidad de escritura, tiempo de investigación, tiempo de recuperación, etc. Campos personalizados Añade datos cuantificables a cada tarea en lugar de marcar una casilla.
Tendencias de progreso a lo largo de semanas/meses Paneles de ClickUp Convierte tus mejoras en gráficos visuales en lugar de conjeturas mentales.
Detectar fricciones o estancamientos Automatizaciones de ClickUp + Vista de tareasActiva recordatorios o alertas cuando una métrica caiga o se estanque.

📌 Mentalidad de microvictoriasNo te preguntes: «¿Qué he terminado hoy?»Pregúntate: «¿Qué me ha resultado más fácil hoy?»

📌 Mentalidad de microvictoriasNo te preguntes: «¿Qué he terminado hoy?»Pregúntate: «¿Qué me ha resultado más fácil hoy?»

Así es como se deja de tratar la mejora como una lista de control y se empieza a tratar como un sistema en evolución.

Si los campos personalizados y los paneles muestran qué está sucediendo, ClickUp Brain muestra por qué y qué hay que solucionar a continuación.

ClickUp Brain: el analista brutalmente honesto de tu sistema.

Una de las partes más difíciles de la mejora de sistemas es obtener una vista objetiva de lo que realmente funciona. Nuestro cerebro es muy bueno contando historias, pero pésimo viendo patrones. ClickUp Brain actúa como tu analista personal, sustituyendo las conjeturas por datos.

ClickUp Brain: tu analista personal para identificar cuellos de botella y obtener información útil.
ClickUp Brain: tu analista personal para identificar cuellos de botella y obtener información útil.

Es la herramienta perfecta para crear el ciclo de retroalimentación del que hablamos. En lugar de solo sentir que haces progreso, puedes saberlo con certeza.

🧠 Dopamina ≠ Desarrollo

Tachar una tarea de una lista no es crecer, solo es un capricho mental. Mejorar no es lo mismo que estar activo.

  • Pídele que encuentre los cuellos de botella: puedes hacer preguntas como «¿Qué tareas de redacción te han llevado más tiempo del esperado este mes?» para identificar al instante los puntos débiles de tu sistema.
  • Obtenga informes de progreso automatizados: utilícelos para generar resúmenes semanales de todas las tareas de «afilado del cincel» que haya completado. Puede revelar patrones, obstáculos y logros en tiempo real, convirtiéndole de crítico de su propio trabajo en científico.
  • Genera nuevas ideas de mejora: cuando te quedes atascado, puedes utilizarlo para pensar en la siguiente mejora del 1 %. Por ejemplo: «Dame cinco formas de optimizar el proceso de redacción de mi artículo»

🤖 Bonificación: ¡Hemos creado un agente de IA específicamente para ayudarte a realizar el seguimiento de tus metas personales! Échale un vistazo ahora y descubre cómo puede ayudarte a conseguir más con menos.

Plantilla de seguimiento de hábitos personales de ClickUp

Un sistema se basa en acciones coherentes y repetibles.

La plantilla ClickUp Personal Habit Tracker proporciona el marco perfecto para aislar y realizar un seguimiento de los hábitos específicos y de gran impacto que hemos identificado anteriormente.

La plantilla de seguimiento de hábitos personales de ClickUp: céntrate en la constancia y en las mejoras del sistema, no solo en las tareas diarias.

No se trata de hacer un seguimiento de cien hábitos aleatorios, sino de centrarse en los pocos que realmente mejoran tu sistema.

  • Aísla tus hábitos clave: crea tareas para las mejoras específicas del sistema que hayas definido, como «Preparar un tentempié saludable alternativo» o «Leer 15 páginas sobre el arte de escribir».
  • Visualiza la constancia: utiliza la vista Tabla de ClickUp para obtener una visión general sencilla y visual de tus rachas. Con ella, podrás ver los datos recopilados sobre la constancia con la que estás ejecutando las mejoras de tu sistema.
  • Realiza un seguimiento del progreso con Campos personalizados: el campo personalizado «Progreso» de la plantilla te permite comprobar el estado de un vistazo, convirtiendo una serie de pequeñas acciones en una tendencia medible.

Plantilla del reto de bienestar «75 Hard» de ClickUp

A veces, un sistema necesita algo más que un pequeño empujón; necesita un sprint completo para despegar. Aunque está diseñada para un reto específico, la estructura de la plantilla ClickUp 75 Hard Wellness Challenge es una lección magistral sobre cómo gestionar un proyecto de mejora intensivo y multifacético.

La plantilla del reto de bienestar ClickUp 75 Hard: estructura y comentarios para proyectos de mejora intensivos y multifacéticos.

Su estructura se puede adaptar fácilmente a cualquier esfuerzo concentrado, como una «refactorización de código de 30 días» o una «revisión trimestral del proceso de equipo de ventas».

  • Bucles de retroalimentación integrados: la estructura de la plantilla para las evaluaciones semanales es un mecanismo de retroalimentación perfecto y preconfigurado. Te obliga a hacer una pausa, analizar los datos de la semana anterior y realizar ajustes inteligentes en tu sistema para la semana siguiente.
  • Fases de progreso claras: sus estados personalizados («Lo hice», «en curso», «pendiente») proveen una sensación clara y satisfactoria de impulso durante un esfuerzo difícil, convirtiendo una montaña de trabajo en una serie de fases manejables.

Dónde funciona y dónde falla el método del uno por ciento

Una estrategia brillante aplicada al problema equivocado no es más que una forma elegante de fracasar.

El método del uno por ciento es una estrategia excepcional para la optimización. Pero considerarlo la respuesta a todas las preguntas no es la forma correcta de proceder.

En cambio, hay que saber cuándo es la medida perfecta y cuándo es completamente irrelevante.

Dónde encaja el método del uno por ciento

El método del uno por ciento no es un lobo solitario. Trabaja mejor como parte de un equipo. Introducirlo en un vacío estratégico es como tener mucha potencia sin ningún sitio adonde dirigirla.

Para sacarle el máximo partido, hay que combinarlo con marcos que sean proveedores de orientación y claridad.

1 % + OKR

Los objetivos y resultados clave (OKR) sirven para establecer metas muy ambiciosas y un poco intimidantes.

Los OKR y el método del 1 %: metas ambiciosas en reunión con sistemas diarios sostenibles.
Los OKR y el método del uno por ciento: metas ambiciosas en reunión con sistemas diarios sostenibles.

El objetivo es la meta grande e inspiradora («Convertirse en el líder intelectual reconocido de nuestro sector»). Los resultados clave son los indicadores medibles que te dicen si estás llegando a esa meta («Aumentar el tráfico orgánico en un 40 %»).

  • Dónde encaja: los OKR proporcionan el «qué» y el «por qué». Son el plano arquitectónico de la catedral que quieres construir. Pero, como es bien sabido, no te dicen cómo colocar los ladrillos.
  • La sinergia: el método del uno por ciento proporciona el «cómo». Lo utilizas para crear sistemas sostenibles y diarios, los hábitos de «afilar el cincel», que realmente marcarán la diferencia en tus resultados clave.

Un 1 % + 4 disciplinas de ejecución (4DX)

4DX es un marco de trabajo para superar el «torbellino» de tareas diarias y centrarse en lo que es realmente importante.

Las 4 disciplinas de la ejecución (4DX): concéntrate en lo que más importa y utiliza el método del 1 % para impulsar el progreso diario.
Las 4 disciplinas de la ejecución (4DX): concéntrate en lo que más importa y utiliza el método del uno por ciento para impulsar el progreso diario.

Requiere identificar una «meta tremendamente importante» (WIG, por sus siglas en inglés), centrarse en las «medidas principales», llevar un marcador convincente y crear un sistema de rendición de cuentas sobre el rendimiento.

Todas estas son acciones de gran impacto que, si las pones en pendiente, inevitablemente te llevarán al intento correcto de tu meta.

  • Dónde encaja: 4DX es brillante a la hora de forzar la concentración e identificar las palancas más importantes que hay que accionar. Te dice exactamente a qué juego debes jugar.
  • La sinergia: el método del uno por ciento es la herramienta perfecta para ejecutar esas medidas principales. Si tu medida principal es «contactar con cinco nuevos clientes potenciales al día», tu mejora del uno por ciento consiste en diseñar una plantilla de correo electrónico ligeramente mejor o encontrar una forma de agilizar tu proceso de investigación en dos minutos por cliente potencial.

Un 1 % + Getting Things Done

A diferencia del método del uno por ciento, el método Getting Things Done (GTD) no es un sistema para establecer metas, sino un sistema para mantener la cordura.

Getting Things Terminado (GTD): despeja tu entorno de trabajo mental para poder centrarte en mejoras significativas.
Getting Things Done (GTD): despeja tu entorno de trabajo mental para poder centrarte en mejoras significativas.

El objetivo principal del método GTD es sacar los compromisos, las ideas y las tareas de tu cabeza y trasladarlos a un sistema externo fiable, liberando así tu capacidad mental para pensar de forma real y a alto nivel.

  • Dónde encaja: GTD es el conserje que limpia tu desordenado entorno de trabajo mental. Crea la claridad y el enfoque que necesitas para siquiera pensar en mejorar.
  • La sinergia: no puedes afilar tu cincel si tu banco de trabajo está sepultado bajo una montaña de trastos. GTD limpia los trastos. Te proporciona la paz mental necesaria para dar un paso atrás, identificar tus cuellos de botella y diseñar cuidadosamente las mejoras del sistema del uno por ciento que realmente importan.

Dónde falla el método del uno por ciento

A veces, la mejora incremental no es suficiente: algunos retos requieren un avance significativo o una revisión completa del sistema.
A veces, la mejora incremental no es suficiente: algunos retos requieren un avance decisivo o una revisión completa del sistema.

Algunas situaciones requieren algo más que una mejora gradual; necesitan un cartucho de dinamita.

Aplicar el método del uno por ciento en estas situaciones es la receta perfecta para convertirse en el fabricante más eficiente y perfectamente optimizado de carruajes tirados por caballos en un mundo que acaba de inventar el automóvil.

Esto es lo que podrías considerar en su lugar.

Mejora revolucionaria

Esto es para cuando necesitas un salto grande y no lineal. No estás tratando de hacer el proceso un 1 % más eficiente; estás buscando un salto del 50 % que requiere completar cómo se hacen las cosas.

Por ejemplo, piensa en una planta de fabricación con un historial de seguridad que empieza a parecerse a una película de terror. No pretendas hacer las cosas un 1 % más seguras cada mes. Esa es una forma estupenda de acabar en los tribunales.

Necesitas un gran avance, una revisión masiva e inmediata de todo para reducir las incidencias en un 50 % o más, ahora mismo.

💡 Consejo profesional: No puedes salir de un edificio en llamas haciendo pruebas A/B. Algunos problemas necesitan demolición, no refinamiento.

Reingeniería de procesos empresariales (BPR)

Esto es aún más dramático.

Supongamos que quieres mejorar tu casa. El BPR no consiste realmente en mejorar la casa, sino en empezar de cero con una hoja en blanco y preguntarse: «Si hoy construyéramos esto desde cero, ¿cómo sería?». Es el equivalente corporativo a derribar tu casa hasta los cimientos.

Por ejemplo, imagina un banco en la era de Internet que sigue aprobando hipotecas con formularios en papel y un fax. El proceso tarda 60 días, mientras que un nuevo competidor online lo hace en 24 horas. Mejorar la velocidad del fax en un 1 % es una optimización inútil de un sistema defectuoso.

BPR dice que hay que tirar todo a la basura, empezar con una hoja en blanco y diseñar un proceso para el mundo real.

Deja de contar y empieza a diseñar.

Entonces, ¿en qué punto nos deja esto?

La promesa de mejorar 37 veces en un año no es un mito, pero tampoco es una ley universal. Es una ecuación matemática bajo condición que funciona a la perfección en ámbitos en los que el efecto compuesto es una fuerza real, pero que se desmorona ante la biología humana y las leyes de la física.

La frustración que ha sentido con el método del uno por ciento de mejora continua nunca fue un fracaso personal. Fue el resultado de un error de traducción.

Una poderosa filosofía del diseño industrial se convirtió en un simple mantra para las listas de pendientes personales, y lo más importante se perdió por el camino.

Nos enseñaron a ser contables de nuestro propio progreso, haciendo un seguimiento meticuloso de pequeñas tareas incrementales. Pero la meta real nunca fue mejorar en el cálculo. Era mejorar en el diseño.

El verdadero poder de esta idea no tiene nada que ver con un número específico. Es una mentalidad. Es el cambio de preguntarse «¿cómo termino este proyecto?» a «¿cómo construyo un motor mejor para cada proyecto futuro?».

Es la sutil pero profunda diferencia entre golpear la piedra y afilar el cincel. Eso es lo único que siempre ha importado.

Preguntas frecuentes

¿Qué significa el método de mejora del 1 %?

Significa que te has estado centrando en lo incorrecto. La versión popular te dice que te esfuerces por alcanzar una meta. El método real te dice que te detengas y afiles el cincel que estás utilizando. Es una filosofía sobre hacer mejor el trabajo, no solo hacer más trabajo pendiente.

¿Cuánto tiempo se tarda en ver los resultados?

En el momento en que logras una mejora del 1 %, tu sistema es mejor. Ver los resultados en tus metas, las grandes y llamativas, es otra historia. Los principiantes los ven rápidamente porque todo es un desastre. Los expertos apenas los ven, porque cada pequeño avance se paga con sangre, sudor y aburrimiento.

¿El método del uno por ciento es lo mismo que Kaizen?

Están relacionados, pero no son lo mismo. Kaizen es el serio antecesor industrial de las fábricas japonesas. El método del uno por ciento es su nieto más elegante y moderno, presentado en un libro superventas para el resto de nosotros. El mismo ADN, pero con un aspecto diferente.

¿Cómo puedo hacer seguimiento de mis mejoras del 1 %?

Deja de hacer un seguimiento de tu lista de pendientes. Empieza a hacer un seguimiento de dos cosas: en primer lugar, ¿has mantenido tu hábito de «afilar el cincel» de forma constante? Y en segundo lugar, ¿el sistema está mejorando realmente? ¿Está aumentando tu velocidad de escritura? ¿Está disminuyendo tu tiempo de recuperación después de un entrenamiento? Una plataforma como ClickUp está diseñada para esto: te permite hacer un seguimiento de la meta general del sistema, no solo del ruido diario.

¿Pueden las empresas utilizar el método del 1 %?

¿Pueden utilizarlo? Ellos lo inventaron. La idea surgió en las fábricas de empresas como Toyota mucho antes de que se convirtiera en una tendencia de productividad personal. Su hábitat natural es organizativo, no personal.