Los números cuentan historias. Y en las estrategias de gestión de productos, esas historias guían decisiones que mueven miles de millones de dólares.
Pero aquí está el problema: la mayoría de los equipos de producto se ahogan en datos sin saber cuáles métricas son importantes.
¿El reto? Encontrar la señal entre el ruido. Muchos equipos tienen dificultades para identificar qué KPI son realmente importantes para sus productos.
Esto se debe a que, en el día a día de un gestor de productos, el seguimiento de los OKR adecuados no consiste solo en recopilar números, sino en medir lo que realmente importa.
En esta entrada del blog, encontrará más de 15 KPI esenciales que le ayudarán a detectar oportunidades de crecimiento, identificar problemas de forma temprana y tomar decisiones más inteligentes sobre los productos.
¿Qué son los KPI de gestión de productos?
Los marcos de gestión de productos y los KPI le ayudan a medir lo que realmente importa, desde la participación de los usuarios hasta el impacto en los ingresos.
Piense en los KPI como indicadores del estado de su producto. Al igual que un médico comprueba los signos vitales, usted realiza seguimiento de estas métricas para detectar problemas de forma temprana y tomar decisiones inteligentes sobre el futuro de su producto. Estas mediciones orientan las metas de su producto y mantienen a los equipos centrados en los resultados reales.
Los KPI de productos suelen dividirse en cuatro categorías clave:
- Métricas de ingresos: realice un seguimiento del pulso financiero de su producto a través de métricas como el crecimiento de los ingresos y los márgenes de beneficio.
 - Información sobre los clientes: controle la satisfacción y la fidelidad de los usuarios utilizando métricas como el Net Promoter Score (NPS) y las tasas de retención.
 - Eficiencia de los procesos: supervise el rendimiento de su máquina de desarrollo midiendo la duración del ciclo y la velocidad de resolución de errores con un panel de control de gestión de productos.
 - Rendimiento del producto: observe cómo interactúan los usuarios con las funciones y evalúe la calidad general a través de las tasas de adopción y el seguimiento de defectos.
 
Muchos equipos se enfrentan a retos comunes en la gestión de productos, como medir demasiadas métricas o centrarse en números vanidosos que parecen buenos pero que no impulsan el crecimiento del negocio.
🧠 Dato curioso: los indicadores clave de rendimiento (KPI) fueron conceptualizados en el siglo XX por Frederick Taylor, quien utilizó datos para realizar un seguimiento del grado en que las empresas estaban reuniendo sus metas. Lo hizo con el fin de mejorar el trabajo de las fábricas y otras empresas y aumentar su producción.
KPI clave de gestión de productos que se deben seguir
Los gestores de productos más exitosos basan sus estrategias en datos concretos utilizando herramientas de gestión de productos, no en corazonadas.
A continuación, le ofrecemos un análisis en profundidad de los KPI esenciales para la gestión de productos, que le ayudarán a medir y mejorar el rendimiento de su producto.
KPI de rendimiento de empresa
La salud financiera de su producto necesita una supervisión constante. Estos KPI de rendimiento empresarial le ofrecen una visión completar.
Estas métricas son esenciales para el proceso de gestión de productos. Proporcionan información sobre la salud financiera de un producto mediante el análisis de los flujos de ingresos y los márgenes de beneficio, lo que permite a las empresas realizar un seguimiento del rendimiento y tomar decisiones informadas.
A continuación se muestra un desglose de las métricas clave de ingresos que entran en esta categoría:
1. Ingresos brutos
Se trata de los ingresos totales que genera su producto por el equipo de ventas antes de deducir cualquier gasto. Muestra la capacidad de generar ingresos de su producto y suele ser el punto de partida para analizar el rendimiento financiero.
📌 ejemplo: si vendes 1000 unidades a 50 $ cada una, tus ingresos brutos serán de 50 000 $.
2. Ingresos netos
Es lo que queda después de deducir los costes operativos, como reembolsos, descuentos o devoluciones, de los ingresos brutos. Los ingresos netos ofrecen una imagen más clara de lo que se gana después de los ajustes.
📌 ejemplo: si sus ingresos brutos son de 50 000 $ y los costes operativos son de 10 000 $, sus ingresos netos son de 40 000 $.
3. Margen bruto
El porcentaje de ingresos que queda después de contar los costes directos de producción de su producto.
Fórmula para calcular el margen bruto:
Porcentaje de margen bruto = (ingresos brutos − costes de producción/ingresos brutos) x 100
Refleja la eficiencia con la que gestiona los costes de producción en relación con los ingresos.
💡Consejo profesional: para mejorar su margen bruto, negocie mejores acuerdos con los proveedores, optimice la producción y elimine el desperdicio. Si es posible, ajuste los precios en función del valor percibido y no solo del coste: ¡las marcas premium siempre lo hacen!
4. Margen neto
El porcentaje de ingresos representa el beneficio real después de contar todos los gastos, incluidos los impuestos y los gastos generales.
Fórmula para calcular el margen neto:
Margen neto % = (Ingresos netos/Ingresos brutos) × 100
Es la medida definitiva de la rentabilidad, ya que muestra qué parte de sus ingresos se convierte en beneficios.
KPI de ingresos y crecimiento
Los KPI de ingresos y crecimiento son indicadores clave de rendimiento que permiten realizar un seguimiento de la trayectoria financiera de su producto.
Estas métricas le ayudan a comprender su flujo de ingresos, el valor que aporta cada cliente y los ingresos que genera por usuario. Analicemos cada una de estas métricas clave con ejemplos:
5. Ingresos mensuales recurrentes (MRR)
Los ingresos mensuales recurrentes (MRR) miden los ingresos predecibles que puede esperar cada mes de sus clientes con suscripción.
Se trata de una métrica fundamental para las empresas con un modelo de suscripción, ya que ayuda a la previsión de los ingresos futuros y a la estabilidad financiera.
📌 ejemplo: si tiene 100 clientes, cada uno con un plan mensual de 50 $, su MRR es 100 × 50 = 5000 $. Esto indica que puede contar con 5000 $ al mes de estos clientes.
6. Valor del ciclo de vida del cliente (CLV)
El valor del ciclo de vida del cliente (CLV) representa los ingresos totales que un cliente puede generar a lo largo de toda su relación con su empresa. Ayuda a las empresas a determinar cuánto deben invertir en la captación y retención de clientes.
La fórmula para calcular el CLV es CLV = ingresos mensuales medios × vida media del cliente (en meses)*.
📌 ejemplo: si un cliente paga 100 $ al mes y permanece con usted durante 2 años (24 meses), el CLV sería: 100 × 24 = 2400
Por lo tanto, el CLV de este cliente es de 2400 $.
Esto le indica cuánto puede esperar ganar de ese cliente a lo largo de toda su relación con su empresa.
👀 ¿Sabías que...? Los clientes fieles no solo permanecen más tiempo, sino que a menudo se convierten en tus mejores promotores gracias al boca a boca. Las empresas que destacan en personalización generan un 40 % más de ingresos que la media.
7. Ingreso medio por usuario (ARPU)
Los ingresos medios por usuario (ARPU) miden los ingresos medios generados por usuario o cliente durante un periodo específico (normalmente un mes).
La fórmula es: ARPU = ingresos totales/número total de usuarios*.
Ejemplo, si tiene 1000 usuarios que generan 50 000 $ en ingresos mensuales, el ARPU sería: 50 000/1000 = 50 $.
De media, cada usuario aporta 50 $ a sus ingresos mensuales.
KPI de adquisición
Los KPI de adquisición son métricas cruciales que le ayudan a medir la eficacia con la que está aumentando su base de usuarios, desde la captación de nuevos clientes hasta la conversión de los clientes existentes en clientes de pago.
8. Coste de adquisición de clientes (CAC)
El coste de adquisición de clientes (CAC) es la cantidad que se gasta en marketing y equipo de ventas para adquirir cada nuevo cliente.
Es una métrica esencial para comprender la rentabilidad de su esfuerzo de adquisición de clientes.
La fórmula para calcular el CAC es: CAC = Gasto total en marketing y ventas / Número de nuevos clientes adquiridos
Por lo tanto, si gastó 10 000 $ en campañas de marketing en un mes y ganó 100 nuevos clientes, su CAC sería: 10 000/100 = 100 *.
CAC = 100 $
Esto significa que adquirir cada nuevo cliente cuesta 100 $. Supervisar su CAC garantiza que su gasto en marketing sea sostenible y ofrezca un buen retorno de la inversión (ROI).
💡Consejo profesional: para reducir el coste de adquisición de clientes (CAC), céntrese en optimizar los canales orgánicos, como el SEO y el marketing de contenido, aproveche las recomendaciones de los clientes y mejore la retención. Un cliente satisfecho que permanece más tiempo y difunde el mensaje reduce la presión sobre los esfuerzos de adquisición de pago y maximiza el retorno de la inversión.
9. Tasa de conversión
La tasa de conversión mide el porcentaje de visitantes que realizan una acción deseada, como registrarse, comprar un producto o suscribirse a un servicio.
Es un indicador crítico de la eficacia de su embudo de marketing y equipo de ventas.
Fórmula: Tasa de conversión (%) = (Número de conversiones/Total de visitantes) × 100
Si su página de productos recibe 1000 visitantes y 50 suscriptores, su tasa de conversión es: (50/1000) × 100. Por lo tanto, la tasa de conversión = 5 %.
El 5 % de sus visitantes se convirtieron en clientes de pago.
Mejorar su tasa de conversión a menudo implica optimizar la página de su producto, ofrecer mejores incentivos o simplificar la experiencia del usuario.
Al debatir sobre la importancia de la instrumentación de productos, la recopilación de los comentarios adecuados de los clientes y el uso de estos datos para tomar decisiones críticas sobre los productos en un podcast, McKinsey On Building Products, Trisha Price, directora de productos de Pendo.io, nota:
¿Recuerda Google Glass y la expectación y el entusiasmo que generó su lanzamiento? Hubo muchas noticias y expectación en torno a él, pero finalmente fracasó porque muy poca gente lo compró o lo utilizó. Esto demuestra que los aplausos y la expectación no son los indicadores adecuados del intento correcto de un producto. Es necesario medir el valor que su producto aporta a los clientes y usuarios.
¿Recuerda Google Glass y la expectación y el entusiasmo que suscitó su lanzamiento? Hubo muchas noticias y expectación en torno a él, pero finalmente fracasó porque muy poca gente lo compró o lo utilizó. Esto demuestra que los aplausos y la expectación no son los indicadores adecuados del intento correcto de un producto. Es necesario medir el valor que su producto aporta a los clientes y usuarios.
KPI de satisfacción del cliente
Los clientes satisfechos son la base de una empresa exitosa: se mantienen fieles, gastan más y difunden su satisfacción. Para garantizar la satisfacción de sus clientes, es necesario medir sus experiencias. A continuación le indicamos cómo puede hacerlo:
10. Índice de satisfacción del cliente (CSAT)
Pregunte: «En una escala del 1 al 5, ¿qué grado de satisfacción le merece nuestro producto?». Cuanto mayor sea la puntuación, más les gustará.
11. Net Promoter Score (NPS)
Mide la fidelidad de los clientes preguntándoles: «¿Qué probabilidad hay de que nos recomiende a un amigo?». Los intervalos de puntuaciones van de -100 a +100, siendo mejor cuanto más alta sea.
12. Índice de esfuerzo del cliente (CES)
Aquí descubrirá lo fácil que es utilizar su producto preguntando: «¿Cuánto esfuerzo ha costado terminarlo?». Cuanto menor sea la puntuación, más fluida será la experiencia.
Estos KPI le proporcionan información útil sobre el comportamiento de los clientes.
KPI de compromiso
Los KPI de compromiso le ayudan a comprender cómo las personas utilizan su producto. Es como comprobar si solo están de paso o si se involucran. Así es como puede realizar el seguimiento:
13. Uso activo
Supervise sus usuarios activos diarios (DAU) y usuarios activos mensuales (MAU). Estos números revelan la frecuencia con la que las personas interactúan con su producto.
Instancia, si tiene 1000 usuarios activos mensuales (MAU), pero solo 100 usuarios activos diarios (DAU), es una señal de que las personas no regresan a diario. Esa es su señal para encontrar formas de aumentar la participación diaria, tal vez a través de notificaciones, contenido nuevo o funciones nuevas.
14. Comportamiento de los usuarios
Profundice en cómo utilizan su producto los usuarios. Métricas como la duración de la sesión (cuánto tiempo permanecen en el sitio) y el uso de las funciones (qué partes del producto utilizan más) son minas de oro de información.
Ejemplo, si una función concreta se utiliza mucho, dedique más esfuerzos a mejorarla o ampliarla. Por el contrario, si una función no se utiliza, quizá deba replanteársela o promocionarla mejor.
🧠 Dato curioso: ¿Alguna vez ha hecho clic repetidamente en algo que no funcionaba? Eso se denomina «clic de rabia»; las herramientas de análisis del comportamiento hacen seguimiento a esos clics para identificar problemas frustrantes de experiencia de usuario. Si los usuarios hacen clics de rabia, es que algo no funciona, ¡o al menos eso creen!
KPI de retención
Los KPI de retención le indican en qué medida está reteniendo a sus usuarios: se trata de su capacidad de permanencia. Esto es en lo que debe centrarse:
Tu tasa de retención de clientes muestra cuántas personas siguen contigo a lo largo del tiempo.
15. Mantener a los usuarios
Por ejemplo, si empiezas con 100 usuarios y 90 de ellos siguen contigo al cabo de un mes, eso supone una tasa de retención del 90 %, ¡lo cual es bastante bueno!
La meta es mantener este número alto, lo que significa que sus usuarios ven valor en lo que ofrece y siguen volviendo.
16. Aportaciones de los usuarios
¿Quiere mantener contentos a esos usuarios? ¡Escúchelos! Recopile opiniones periódicamente mediante encuestas o entrevistas a los usuarios.
Esto le ayudará a detectar problemas de forma temprana y a encontrar áreas de mejora. Tanto si está solucionando un punto débil como si está añadiendo una función que los usuarios desean, esta información le permitirá mantener el interés y la fidelidad de los usuarios.
👀 ¿Sabías que...? ¡Los comentarios de los usuarios son una mina de oro para los productos! Una encuesta realizada a más de 1200 profesionales de productos reveló un cambio significativo: las empresas están redoblando sus esfuerzos en la investigación de los usuarios para perfeccionar su software. ¿La conclusión? ¡Si no escuchas las opiniones reales de los usuarios, estás trabajando a ciegas!
¿Cómo elegir el KPI adecuado para su estrategia de producto?
Esto es lo que importa a la hora de elegir sus KPI:
- Fuentes de datos sólidas: Elija KPI que pueda realizar el seguimiento. Asegúrese de disponer de métodos fiables para recopilar y analizar los datos, ya sea a través de los comentarios del usuario o de herramientas de análisis.
 - Alineación con los objetivos empresariales: sus KPI deben estar directamente enlazados con la misión de su empresa y el éxito general del negocio.
 - Utilidad en el mundo real: céntrese en los números que orientan las acciones. Por ejemplo, el seguimiento de la satisfacción del usuario ayuda a detectar áreas de mejora, mientras que supervisar la velocidad del equipo muestra si está lanzando funciones con la suficiente rapidez.
 - Equilibrio entre coste y valor: algunas métricas son más costosas de seguir que otras. Elija aquellas en las que la información obtenida justifique los recursos necesarios para medirlas.
 - Aportación del equipo: Involucre a todo su equipo de producto en la elección de los KPI. Las diferentes perspectivas le ayudarán a asegurarse de que está midiendo lo que realmente importa.
 - Objetivos claros: establezca metas específicas y alcanzables para cada KPI. Esto proporciona a los equipos objetivos concretos por los que trabajar.
 
📖 Lea también: Plantillas gratuitas para la gestión de productos
¿Cómo realizar el seguimiento de los KPI de gestión de productos?
El 92 % de los trabajadores del conocimiento corren el riesgo de perder decisiones críticas debido a la dispersión de documentos, mientras que solo el 8 % utiliza herramientas de gestión de proyectos. Esto supone un claro llamamiento a los gestores de productos: organicen, centralicen y realicen un seguimiento. ¡Los grandes productos comienzan con una gran ejecución!
ClickUp, la app, aplicación que lo tiene todo para el trabajo, combina la gestión de proyectos, la gestión del conocimiento y el chatear, todo ello impulsado por la IA para ayudarte a trabajar de forma más rápida e inteligente.
Kellock Irvin, usuario de ClickUp y director de producto de EDF Renewables, afirma:
Como responsable de producto, mi trabajo consiste en proteger el tiempo de nuestros ingenieros y asegurarme de que conozcan no solo en qué estamos trabajando ahora, sino también nuestras obligaciones futuras, y ClickUp me ayuda a hacerlo. ClickUp me ayuda a mantenerme alejado del «caos». Ahora podemos ser lo más proactivos posible con los proyectos en los que estamos trabajando.
Como responsable de producto, mi trabajo consiste en proteger el tiempo de nuestros ingenieros y asegurarme de que conozcan no solo en qué estamos trabajando ahora, sino también nuestras obligaciones futuras, y ClickUp me ayuda a hacerlo. ClickUp me ayuda a mantenerme alejado del «caos». Ahora podemos ser lo más proactivos posible con los proyectos en los que estamos trabajando.
A la hora de gestionar productos, controlar las pestañas de los KPI no debería ser como hacer malabarismos con antorchas encendidas.
A continuación, le mostramos cómo puede configurar ClickUp para equipos de producto:
Implementación de paneles ClickUp para obtener información en tiempo real.
Los paneles de ClickUp reúnen todas las métricas de sus productos en una sola vista, lo que facilita la detección de problemas y oportunidades.

Los paneles también se convierten en su única fuente de información veraz, ya que centralizan la información esencial en un solo lugar. Recopilan datos de múltiples fuentes y los muestran exactamente como usted los necesita.
Mediante widgets de gráficos circulares, puede visualizar el estado de todas las tareas del sprint de un vistazo. Esto ayuda a identificar los cuellos de botella de forma temprana y a mantener el desarrollo según lo previsto.
2. Seguimiento de metas con ClickUp Metas
¿Quiere convertir los objetivos abstractos de gestión de productos en logros cuantificables? ClickUp Metas le ayuda a dividir los grandes objetivos en metas más pequeñas y a realizar un seguimiento del progreso en tiempo real.

Cree su objetivo principal en ClickUp Metas y, a continuación, divídalo en objetivos semanales más pequeños. Para ese objetivo de adopción del 25 %, podría establecer:
- Semanas 1-2: Aumente la adopción en un 5 % mediante la formación específica del usuario con objetivo.
 - Semanas 3-4: Añada otro 7 % mediante consejos en la aplicación.
 - Semanas 5-6: Aumente su alcance en un 13 % mediante campañas por correo electrónico.
 
Cada objetivo tiene su propio método de seguimiento: número, casillas de selección verdadero/falso o completación de tareas. A medida que su equipo completa las actividades, ClickUp actualiza automáticamente el progreso.
📮ClickUp Insight: El 92 % de los trabajadores utiliza métodos inconsistentes para realizar el seguimiento de los elementos pendientes, lo que resulta en decisiones erróneas y retrasos en la ejecución.
Ya sea enviando notas de seguimiento o utilizando hojas de cálculo, el proceso suele ser disperso e ineficaz. ClickUp Goals garantiza la conversión fluida de las conversaciones en metas rastreables, para que su equipo pueda actuar con rapidez y mantenerse alineado.
¿Quiere empezar? La plantilla de KPI de ClickUp proporciona un marco predefinido para el seguimiento de sus métricas más importantes.
Aproveche la elaboración de informes detallados de esta plantilla para:
- Comprenda el logro de las metas de su equipo.
 - Garantice un enfoque objetivo unificado.
 - Realice un seguimiento de la evolución del rendimiento con imágenes claras.
 
📖 Lea también: Plantillas gratuitas para hacer ajustes de meta y realizar un seguimiento en Excel y ClickUp.
3. Informes automatizados con ClickUp Automatizaciones
¡Diga adiós a la elaboración manual de (elaboración de) informes! ClickUp Automations ayuda a los equipos de producto a supervisar sus KPI mediante informes inteligentes y gratuitos.

Configure informes semanales automatizados de KPI para mantener a todos informados sobre el progreso del proyecto.
Añada campos personalizados como «Progreso», «Departamento», «Valor objetivo» y «Valor real» para realizar un seguimiento de sus métricas. A continuación, utilice las vistas personalizadas (vista de resumen, vista de OKR departamental, vista de progreso y vista de cronograma) para ver sus KPI desde diferentes ángulos.
4. ClickUp Integrations incorpora herramientas populares
Las integraciones de ClickUp incorporan tus herramientas de análisis favoritas a tu entorno de trabajo.
Extraiga datos de Mixpanel y Google Analytics para crear gráficos personalizados que muestren el comportamiento real del usuario y el rendimiento del producto.

Vincule las solicitudes de extracción, las confirmaciones y las ramas a tareas específicas, manteniendo a todos alineados. Todo
La actividad de GitHub aparece en tus tareas de ClickUp, para que sepas exactamente qué está pasando con cada función o corrección.
5. Incorporación de ClickUp Brain para el análisis
Los gestores de productos saben lo que hay: reuniones interminables, innumerables tareas de seguimiento y una montaña de datos que procesar. Ahí es donde ClickUp Brain da el paso para ocuparse de las tareas rutinarias mientras tú te centras en la estrategia.

Después de las sesiones de plan de productos, Brain convierte los puntos de debate en pasos claros a seguir. Por ejemplo, cuando su equipo hace una lluvia de ideas sobre nuevas funciones, Brain puede:
- Clasifique las ideas en fases de desarrollo.
 - Cree subtareas para la investigación y la validación.
 - Asigne elementos a los miembros del equipo.
 
Las capacidades de autocompletado de Brain van más allá del simple rellenado de formularios. Al actualizar las especificaciones del producto o las historias de los usuarios, puede extraer datos relevantes de proyectos similares anteriores, sugerir etiquetas y categorías adecuadas y rellenar automáticamente los campos personalizados en función del contexto de la tarea.
Afrontar los retos de la medición de los KPI de gestión de productos
Estos son los obstáculos clave a los que se enfrentan los equipos de producto a la hora de medir los KPI, junto con soluciones prácticas para superarlos:
1. Problemas de precisión de los datos
Una mala calidad de los datos puede sesgar sus métricas y llevar a decisiones erróneas. Los equipos de producto suelen tener dificultades con:
- Métodos de recopilación de datos inconsistentes entre diferentes herramientas.
 - Errores manuales en la entrada de datos que dificultan el seguimiento.
 
Para solucionar esto, se deben establecer procesos claros de validación de datos y, siempre que sea posible, se debe utilizar la recopilación automatizada de datos. Las auditorías periódicas de datos ayudan a detectar y resolver los problemas de forma temprana.
2. Seleccionar métricas significativas
Muchos equipos se obsesionan con el seguimiento de números vanidosos que parecen buenos, pero que no reflejan el éxito real del producto, como por ejemplo:
- Centrarse en estadísticas de interacción del usuario que no reflejan el valor real.
 - Contar el total de registros en lugar de los usuarios activos.
 - Seguimiento de números sin contexto
 
Céntrese en las métricas vinculadas a las metas empresariales. Por ejemplo, mida el número de usuarios que completan acciones clave que demuestran que están obteniendo valor de su producto.
3. Ajustar objetivos realistas
Sin unos parámetros de referencia adecuados, los equipos acaban fijando metas de KPI poco realistas:
- Objetivos desconectados del rendimiento histórico
 - Metas que no cuentan con las condiciones del mercado
 
Establezca sus objetivos basándose en datos históricos e involucre a las partes interesadas a la hora de fijar metas. Esto ayuda a crear objetivos alcanzables que estén alineados con los objetivos empresariales.
Tome decisiones importantes sobre productos basadas en datos.
Los números cuentan historias, y la historia de su producto depende de lo bien que los interprete. Al realizar un seguimiento de estos KPI esenciales, no solo está recopilando datos.
Obtendrá una vista clara de lo que necesitan sus usuarios, lo que les gusta y lo que hay que mejorar.
Pero recuerde: estas métricas no son solo casillas de selección en su lista de pendientes. Son señales que le guían hacia decisiones inteligentes.
Los mejores equipos de producto no solo miden, sino que actúan. Con las completas funciones de ClickUp, puedes detectar tendencias de forma temprana, probar soluciones rápidamente y mejorar en función de las necesidades reales de los usuarios. Así es como se crean los grandes productos: tomando decisiones basadas en datos, una tras otra.
¿Listo para convertir los datos de sus productos en estrategias ganadoras? ¡Regístrese hoy mismo en ClickUp!


